Exportar desde Colombia implica cumplir con una serie de requisitos legales, impositivos y operativos. Aquí te explico todo lo que necesitas saber: exportar e importar desde Colombia, esto debes saber
1. Requisitos Legales para Exportar desde Colombia
A. Registro de la Empresa
Antes de exportar, la empresa debe estar debidamente constituida y registrada:
- Registro Mercantil: Inscribirse en la Cámara de Comercio correspondiente.
- NIT (Número de Identificación Tributaria): Obtenerlo en la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).
- Registro como exportador: Inscribirse en el Registro Único Tributario (RUT) con la responsabilidad de exportador.
B. Inscripción en el Registro de Exportadores
- No es obligatorio para todas las empresas, pero puede ser requerido según el sector.
- En el caso de productos agropecuarios o con regulación especial, es necesario inscribirse en el Registro de Exportadores del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT).
C. Certificaciones y Permisos Especiales
Dependiendo del producto, pueden requerirse permisos de entidades como:
- ICA (Instituto Colombiano Agropecuario): Para productos agrícolas y pecuarios.
- INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos): Para alimentos, medicamentos y cosméticos.
- ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales): Para productos con impacto ambiental.
2. Requisitos Impositivos para Exportar desde Colombia
A. Impuestos Asociados a la Exportación
Las exportaciones en Colombia tienen beneficios fiscales, pero también obligaciones:
- IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado)
- Las exportaciones están exentas de IVA (tarifa 0%), lo que permite solicitar devoluciones del IVA pagado en compras relacionadas con la exportación.
- Renta y Retenciones
- Las empresas exportadoras deben cumplir con el régimen de renta aplicable según su tipo de sociedad.
- Dependiendo del destino de la exportación, puede haber retenciones en la fuente aplicables.
- Declaración de Cambio
- Toda exportación genera un ingreso de divisas, por lo que debe reportarse ante el Banco de la República mediante la Declaración de Cambio por Exportaciones de Bienes (Formulario No. 2).
- Régimen de Zonas Francas (Si aplica)
- Las empresas ubicadas en Zonas Francas pueden tener beneficios fiscales adicionales como tarifa reducida de renta (20% en lugar del 35%).
TE PUEDE INTERESAR: GUÍA SOBRE CONTABILIDAD PARA PEQUEÑAS EMPRESAS
3. Proceso Aduanero y Logístico exportar desde Colombia.
A. Inscripción en el Muisca (DIAN)
El Módulo Único de Ingreso, Servicio y Control Aduanero (Muisca) es la plataforma a través de la cual se presentan documentos electrónicos obligatorios.
B. Documentos Aduaneros Obligatorios
- Factura Comercial: Debe cumplir con requisitos internacionales (datos del exportador, importador, descripción del producto, valor FOB, etc.).
- Declaración de Exportación (DEX): Se presenta ante la DIAN para formalizar la salida de la mercancía.
- Lista de Empaque (Packing List): Documento detallando los productos y su disposición en el contenedor.
- Conocimiento de Embarque (BL, AWB o Carta de Porte): Documento de transporte emitido por la naviera, aerolínea o transportista.
- Certificado de Origen: Si el país de destino tiene un acuerdo comercial con Colombia, puede ser necesario para acceder a beneficios arancelarios.
C. Trámites Cambiarios
- El pago de la exportación debe registrarse en el Sistema de Información Cambiaria del Banco de la República.
- Es importante gestionar adecuadamente la repatriación de divisas para evitar sanciones.
4. Regímenes y Beneficios para Exportadores
A. Régimen de Reintegro de Divisas
- Toda exportación debe generar un reintegro de divisas, el cual debe canalizarse a través de intermediarios cambiarios (bancos).
B. Incentivos y Beneficios para Exportadores
- Zonas Francas: Permiten producir y exportar con beneficios tributarios.
- Drawback (Devolución de Tributos): Se puede solicitar devolución de aranceles pagados en insumos importados usados en la producción de bienes exportados.
- Planes de Financiamiento de Bancóldex: Ofrecen créditos a exportadores.
5. Otras consideraciones
- Cumplir con normas internacionales: Verificar regulaciones del país de destino (certificaciones sanitarias, etiquetado, etc.).
- Estudio de mercado y acuerdos comerciales: Analizar si Colombia tiene acuerdos comerciales con el país destino para aprovechar preferencias arancelarias.
- Seguro de carga: Proteger la mercancía en tránsito ante posibles pérdidas o daños.
¿LA EMPRESA DEBE INSCRIBIRSE EN EL BACEX Y VUCE?
Sí, dependiendo del tipo de bienes que exportes y la necesidad de acceder a ciertos beneficios o trámites específicos, es posible que debas inscribirte en BACEX (Banco de Proyectos de Comercio Exterior) y utilizar VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior).
Aquí te explico cada uno:
1. BACEX (Banco de Proyectos de Comercio Exterior)
Este es un sistema del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo donde las empresas pueden inscribirse para acceder a incentivos, líneas de crédito y apoyo gubernamental en sus exportaciones.
¿Es obligatorio?
- No es obligatorio, pero puede ser útil si quieres acceder a programas de financiamiento, apoyo técnico o incentivos para exportadores.
- Especialmente recomendado para MIPYMES y empresas que buscan financiamiento con Bancóldex u otros programas estatales.
2. VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior)
Es el sistema que centraliza la gestión de permisos, registros y certificaciones necesarias para exportar.
¿Es obligatorio?
- Sí, si tu producto requiere permisos especiales de entidades como ICA, INVIMA, ANLA, MinMinas, entre otras.
- Si exportas bienes de libre comercio (que no requieren autorizaciones especiales), no es obligatorio.
¿Qué trámites se hacen en VUCE?
- Certificados sanitarios y fitosanitarios (ICA, INVIMA).
- Licencias previas de exportación (para productos restringidos).
- Certificados de origen (si aplican beneficios arancelarios).
- Trámites con DIAN, Bancóldex y ProColombia.
Conclusión
- BACEX: No es obligatorio, pero recomendable si buscas incentivos o apoyo financiero.
- VUCE: Sí es obligatorio si exportas bienes que requieren permisos especiales.
TE PUEDE INTERESAR: ¿POR QUÉ NO TE ALCANZA EL DINERO Y CÓMO SOLUCIONARLO?
EMPRESA IMPORTADORA, HACIA COLOMBIA
Si una empresa en Colombia quiere importar, debe cumplir con una serie de requisitos legales, tributarios y aduaneros. Veamos cuales son.
1. Requisitos legales para Importar a Colombia
A. Registro de la Empresa
Antes de importar, la empresa debe estar legalmente constituida y registrada:
- Registro Mercantil: Inscribirse en la Cámara de Comercio.
- NIT (Número de Identificación Tributaria): Obtenerlo en la DIAN.
- Registro Único Tributario (RUT): Debe estar actualizado y con la actividad económica correspondiente a importaciones.
B. Inscripción en el Registro de Importadores
- No es obligatorio para todas las empresas, pero algunos sectores requieren inscripción en la VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior) o en registros sectoriales.
C. Permisos y Certificaciones Especiales
Dependiendo del producto, pueden requerirse permisos de entidades como:
- ICA (Instituto Colombiano Agropecuario): Para productos agrícolas, semillas, animales y agroquímicos.
- INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos): Para alimentos, medicamentos, cosméticos y productos de salud.
- ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales): Para productos con impacto ambiental.
- MinMinas (Ministerio de Minas y Energía): Para hidrocarburos, combustibles y equipos eléctricos.
2. Requisitos Impositivos para Importar a Colombia
A. Impuestos Asociados a la Importación
Cuando importas un producto a Colombia, debes pagar varios impuestos y derechos de aduana:
- Aranceles de Importación
- Dependiendo del producto y el país de origen, los aranceles pueden variar entre 0% y 35%.
- Algunos acuerdos comerciales pueden exonerarte de aranceles.
- IVA (Impuesto sobre el Valor Agregado)
- En la mayoría de los casos, se paga IVA del 19% sobre el valor CIF (Costo + Seguro + Flete).
- Algunos bienes esenciales tienen tarifas reducidas del 5% o están exentos.
- Gravamen Arancelario y Otros Tributos
- Dependiendo del producto, pueden aplicarse impuestos adicionales como el GMF (Gravamen a los Movimientos Financieros) y derechos antidumping.
3. Proceso Aduanero y Logístico
A. Inscripción en el Muisca (DIAN)
El Módulo Único de Ingreso, Servicio y Control Aduanero (Muisca) es la plataforma donde se deben registrar las importaciones.
B. Documentos Aduaneros Obligatorios
Para nacionalizar la mercancía en Colombia, se deben presentar los siguientes documentos ante la DIAN:
- Factura Comercial: Debe contener datos del proveedor, descripción del producto, valor FOB/CIF, condiciones de pago y entrega.
- Declaración de Importación: Formulario obligatorio presentado ante la DIAN.
- Lista de Empaque (Packing List): Documento con detalles sobre la mercancía.
- Conocimiento de Embarque (BL, AWB o Carta de Porte): Documento de transporte marítimo, aéreo o terrestre.
- Certificado de Origen: Para acceder a beneficios arancelarios si el producto proviene de un país con acuerdo comercial con Colombia.
- Registro o Licencia de Importación: Obligatorio si el producto lo requiere (se gestiona a través de VUCE).
C. Trámites Cambiarios
- Las importaciones generan un flujo de divisas, que debe reportarse al Banco de la República mediante la Declaración de Cambio por Importaciones de Bienes (Formulario No. 1).
TE PUEDE INTERESAR: ¿REALMENTE PUEDO TENER UNA EMPRESA EXITOSA?
4. Inscripción en BACEX y VUCE
A. BACEX (Banco de Proyectos de Comercio Exterior)
Este registro es para empresas que buscan incentivos y líneas de crédito para comercio exterior.
¿Es obligatorio?
- No es obligatorio, pero es recomendable si buscas financiamiento para importar.
B. VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior)
Es el sistema donde se gestionan permisos de importación.
¿Es obligatorio?
- Sí, si tu producto requiere permisos especiales (por ejemplo, productos agrícolas, químicos, electrónicos, etc.).
¿Qué trámites se hacen en VUCE?
- Registro de Importación: Para bienes sujetos a control.
- Licencias previas: Si el producto lo requiere.
- Certificados sanitarios y fitosanitarios.
- Trámites con ICA, INVIMA, ANLA y MinMinas.
5. Regímenes y Beneficios para Importadores
A. Régimen de Zonas Francas
Si importas insumos para transformación y posterior exportación, puedes beneficiarte del régimen de Zonas Francas, con ventajas como:
- Exención de IVA en compras locales.
- Tarifa reducida del 20% en impuesto de renta.
B. Drawback (Devolución de Tributos)
Si importas insumos para fabricar bienes que luego se exportan, puedes solicitar devolución de aranceles.
C. Acuerdos Comerciales
Colombia tiene acuerdos de libre comercio con varios países, lo que permite importar con aranceles reducidos o eliminados.
6. Consideraciones Finales
- Verifica regulaciones internacionales: Algunos productos requieren homologaciones en Colombia.
- Evalúa costos logísticos y aduaneros: No solo el precio del producto, sino también fletes, seguros, bodegaje y nacionalización.
- Seguro de carga: Protege la mercancía en tránsito ante pérdidas o daños.
Conclusión
✅ BACEX: No es obligatorio, pero útil si buscas incentivos.
✅ VUCE: Es obligatorio si importas productos con permisos especiales.
Estatuto aduanero en Colombia: sigue el enlace DIAN